CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
El desarrollo de la luz eléctrica significó una gran mejora en la calidad de vida humana. Todos de acuerdo. Logramos aumentar el tiempo disponible para actividades que antes eran típicamente diurnas y nos da sensación de modernidad y seguridad.
Pero a partir de los 2000 o 2010s llegó a Uruguay el boom de la tecnología LED y se complicó la cosa. La tecnología LED hizo posible emitir más luz, consumiendo menos energía de la que necesitan otras tecnologías. Esto hizo que sea más accesible sumar otra luz en el frente de casa. Y otra en el fondo. Permitió extender muchísimo el alumbrado público. Habilitó a poner reflectores tipo estadio FIFA en todas las canchas de baby fútbol. Y llenó la ciudad de carteles publicitarios luminosos, que no dejan dormir a nadie.
Desde que tenemos luces LED no solo iluminamos lo necesario, iluminamos todo.
E hicimos de ese invento maravilloso otra forma de contaminación.
Por definición, entendemos como contaminación lumínica a los efectos adversos del exceso de iluminación artificial nocturna, sobre la salud humana, la economía, los ambientes y la cultura.
Y de qué efectos adversos hablo? Necesito todo el blog para esto, pero voy con un punteo.
Salud Humana
La contaminación lumínica altera nuestro ciclo circadiano, dormimos menos y dormimos peor. Esto tiene consecuencias emocionales (mayor riesgo de ansiedad, depresión y mal humor), metabólicas (por vincularse con la obesidad y diabetes) y fisiológicas (debilitamiento del sistema inmunológico y mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer).Economía
Hay grandes costos asociados a la iluminación innecesaria, la luz que contamina también se paga. Además, puede impactar en la productividad de ciertos cultivos que necesitan polinización nocturna, y afectar economías locales que dependen de la observación del cielo nocturno, tanto en sitios dedicados a la observación astronómica científica como en sitios que ofrecen experiencias de astroturismo .Biodiversidad y Ecosistemas
Se han documentado alteraciones en las interacciones depredador-presa, reducción de hábitat disponible para especies nocturnas, alteración de rutas migratorias de aves y mamíferos, favorecimiento de especies invasoras y lo más complicado: una enorme mortandad de insectos polinizadores.Cultura
La contaminación lumínica disminuye la visibilidad del cielo nocturno natural, afectando el patrimonio cultural astronómico y privando a las generaciones actuales y futuras de una herencia compartida. El cielo que inspiró a navegantes, científicos y es fuente de recreación, contemplación y conexión con la naturaleza, está amenazado.
Y el problema va en aumento. Se estima que el brillo del cielo aumentó un 10% cada año de la última década (ya lo leyeron hace 2 entradas, estoy segura). Además, se calcula que el 80% de la población mundial vive bajo cielos contaminados por luz artificial nocturna y ⅓ de la población mundial no puede ver la Vía Láctea.
Algo fantástico de la contaminación lumínica, que a mi me hizo ver que tenía sentido centrar mi carrera en esto, es que es que se resuelve con acciones simples. No implica cambiar el modelo de desarrollo, no implica hacer mega-tratados internacionales. Implica tomar conciencia, revisar algunas creencias y seguir pautas concretas.
No se trata de no iluminar, sino de iluminar mejor.
Agosto de 2023 - La Boya - Maldonado
registrando la contaminación lumínica de Punta del Este:
en torno al domo de luz que se emite en la punta, no se ven las estrellas